martes, 20 de septiembre de 2011

Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

Si buscásemos un tema de actualidad en el ámbito de las nuevas tecnologías y la educación, un firme candidato serían los Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments o PLE) [1]. Ya nadie duda de la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación. Internet, como la mayor fuente de información y conocimiento, y las nuevas herramientas y servicios disponibles en la llamada Web 2.0 (o Web Social) están transformando los modelos de enseñanza/aprendizaje. El cambio no sólo tiene que ver con la tecnología, con las herramientas empleadas, sino con los métodos, con las prácticas habituales, con la forma en la que aprendemos. Cada vez cobra más importancia: 
  • El aprendizaje conectado, basado en conversiones e interacción. 
  • El aprendizaje activo (por inmersión), aprender haciendo. 
  • El aprendizaje informal, el que se produce fuera del aula. 
  • El aprendizaje continuo, en todo momento (a lo largo de la vida). 
Tradicionalmente, el aprendizaje electrónico (o e-learning) se ha asociado al empleo de Entornos Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje (Learning Managements Systems o LMS). La mayoría de las universidades disponen de estas plataformas de teleformación (Faitic, en el caso de la Universidade de Vigo). Estas herramientas permiten crear espacios de enseñanza (cursos) que son una extensión del aula. El docente puede publicar materiales, mandar tareas a los estudiantes, realizar cuestionarios de evaluación, etc. Numerosas son las críticas actuales a este tipo de plataformas: representan control (tanto sobre los docentes como sobre los estudiantes), son espacios cerrados en las que sólo acceden los matriculados en la asignatura, el conocimiento generado queda subsumido en su interior, son espacios acotados en el tiempo (pierden vigencia al acabar el curso o cuatrimestre), etc. 
Frente a esto, la Web 2.0 ha supuesto una autentica revolución: facilidad para producir contenidos, nuevos mecanismos de comunicación, actitud para colaborar y compartir, conocimiento abierto,… Esto está haciendo que servicios de microblogging (twitter), de vídeo (youtube, vimeo o dotsub), de ofimática en línea (google docs o zoho), de marcación social (delicious o diigo), de presentaciones (slideshare o prezi), de blogs (wordpress o blogger), o de sindicación de contenidos (google reader) estén utilizándose cada vez como herramientas de aprendizaje [2]. Además, estas herramientas no sólo se están integrando en las actividades docentes, sino que también se están empleando como soporte a la investigación científica e incluso en tareas propias de la gestión y organización universitaria. 
Cada persona utiliza unas determinadas herramientas para acceder a la información disponible en la red, para organizar los contenidos relevantes, para crear y compartir nuevos contenidos, para interactuar y relacionarse con otras personas. Un PLE tiene que ver con esto, con las herramientas que empleamos, y con cómo las utilizamos. No hay consenso con respecto a la definición de PLE, básicamente porque algunos sólo ven el PLE como un conjunto de herramientas, una plataforma software, mientras que otros, la visón más extendida, ven en el PLE una forma de usar Internet para aprender. En este último sentido, Adell y Castañeda definen un PLE como: “el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender“ [3]. 
Aunque las herramientas dan el soporte, las conexiones y las fuentes de información, y cómo cada persona las gestiona de manera individual dotan de ese carácter único y personal al PLE. Herramientas y recursos, conexiones y actitud para aprender de forma autónoma son la base de un PLE [4]. Pero si hay algo que determina esta nueva forma de aprender, son las conexiones, las personas con la que estamos en contacto, con las que interactuamos y nos comunicamos, con las que compartimos. Algunos autores se refieren a este concepto como Red Personal de Aprendizaje (Personal Learning Network o PLN) [5]. 

Referencias: 
[1] Graham Attwell (2007) “Personal Learning Environments - the future of eLearning?”, eLearning Papers, Vol 2, Nº 1. 
[2] Centre for Learning & Performance Technologies (2011) “Top 100 Tools for Learning 2011” 
[3] Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L. (2010) “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. 
[5] Juanmi Muñoz (2010) “Red Personal de Aprendizaje”

No hay comentarios: